La digestión. Se realiza en la boca, en el estómago y en el intestino delgado. puede ser de dos tipos: mecánica (masticación y movimientos peristálticos) o química (enzimática), al analizar el proceso de digestión se distinguen tres etapas:
2.1. Digestión bucal. Al masticar los alimentos se produce una digestión mecánica. En esta etapa, los alimentos son sometidos a la enzima ptialina (amilasa) que degrada químicamente los enlaces de los carbohidratos. Formado el bolo alimenticio, este pasa a la faringe mediante la deglución.
2.2. Digestión gástrica. El bolo alimenticio ingresa al estómago a través de una válvula llamada cardias. Mediante movimientos peristálticos, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se convierte en quimo.
2.3. Digestión intestinal. El quimo pasa del estómago al duodeno por la válvula llamada píloro. Aquí actúan el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal . Estas sustancias cambian el pH (nivel de acidez) del quimo, de ácido a básico, para que actúen las enzimas en una digestión química. El quimo sale del duodeno transformado en un líquido lechoso llamado quilo, formado por aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, glicerina, agua , sales minerales, vitaminas y otras sustancias.